martes

La música debe formar parte de los juegos de los niños y bebés

Un niño de apenas un añito de edad puede aprender a escuchar música.
Elige una pieza lenta y baila con él con movimientos pausados; después pon un ritmo más rápido y galopa con él. El ritmo combinado con las letras contribuirá en gran medida a que el niño desarrolle destrezas de lenguaje.
Los CD y MP3 infantiles resultan útiles en la casa o en el coche para estimular la memoria. Un buen libro de ritmos infantiles con muchas imágenes agradará enormemente al niño, y los padres también disfrutarán representando o cantando otras canciones populares de su infancia.También existen libros de ritmos musicales modernos que se cantan actualmente en todos los jardines maternales, entre estos los mejores son los que contienen música educativa (mencionando colores, números, letras, etc.).
En ellas también se combinan los versos rítmicos para estimular al niño para que se fije tanto en la música como en la letra. Las fiestas de cumpleaños pueden ser muy animadas si preparas algunos juegos musicales para los pequeños invitados. Proponles que bailen deprisa y despacio, o bien, toca ritmos infantiles populares que ellos conozcan y en los que todos participen
He seleccionado algunas canciones infantiles que me han parecido interesantes.
Conozca las letras de las canciones más conocidas y disfrútalas cantando con tu hijo Ternuritas®.
Canciones Infantiles
Manuelita la tortuga

Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marchó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.
Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.
Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer,
en Europa y con paciencia
me podrán embellecer.
En la tintorería de Paris
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies.
Tantos años tardó en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó.
Los pollitos
Los pollitos dicen
pío, pío, pío
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.
La gallina busca
el maíz y el trigo
les da la comida
y les da abrigo.
Bajo sus dos alas
se están quitecitos
y hasta el otro día
duermen calentitos.
La vaca lechera
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
Tolón , tolón, tolón , tolón.
Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón Tolón, tolón
Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos,
con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!

El Conejito Ingenioso

El Conejito Ingenioso

Periquín tenía su linda casita junto al camino. Periquín era un conejito de blanco peluche, a quien le gustaba salir a tomar el sol junto al pozo que había muy cerca de su casita. Solía sentarse sobre el brocal del pozo y allí estiraba las orejitas, lleno de satisfacción. Qué bien se vivía en aquel rinconcito, donde nadie venía a perturbar la paz que disfrutaba Periquín!

Pero un día apareció el Lobo ladrón, que venía derecho al pozo. Nuestro conejito se puso a temblar. Luego, se le ocurrió echar a correr y encerrarse en la casita antes de que llegara el enemigo: pero no tenía tiempo! Era necesario inventar algún ardid para engañar al ladrón, pues, de lo contrario, lo pasaría mal. Periquín sabía que el Lobo, si no encontraba dinero que quitar a sus víctimas, castigaba a éstas dándoles una gran paliza.

Ya para entonces llegaba a su lado el Lobo ladrón y le apuntaba con su espantable trabuco, ordenándole: - Ponga las manos arriba señor conejo, y suelte ahora mismo la bolsa, si no quiere que le sople en las costillas con un bastón de nudos. - Ay, qué disgusto tengo, querido Lobo! -se lamentó Periquín, haciendo como que no había oído las amenazas del ladrón- Ay, mi jarrón de plata...! - De plata...? Qué dices? -inquirió el Lobo.



Sí amigo Lobo, de plata. Un jarrón de plata maciza, que lo menos que vale es un dineral. Me lo dejó en herencia mi abuela, y ya ves! Con mi jarrón era rico; pero ahora soy más pobre que las ratas. Se me ha caído al pozo y no puedo recuperarlo! Ay, infeliz de mí! -suspiraba el conejillo. - Estás seguro de que es de plata? De plata maciza? -preguntó, lleno de codicia, el ladrón - Como que pesaba veinte kilos! afirmó Periquín-. Veinte kilos de plata que están en el fondo del pozo y del que ya no lo podré sacar. - Pues mi querido amigo -exclamó alegremente el Lobo, que había tomado ya una decisión-, ese hermoso jarrón de plata va a ser para mí.

El Lobo, además de ser ladrón, era muy tonto y empezó a despojarse sus vestidos para estar más libre de movimientos. La ropa, los zapatos, el terrible trabuco, todo quedó depositado sobre el brocal del pozo. - Voy a buscar el jarrón- le dijo al conejito. Y metiéndose muy decidido en el cubo que, atado con una cuerda, servía para sacar agua del pozo, se dejó caer por el agujero.

Poco después llegaba hasta el agua, y una voz subió hasta Periquín: - Conejito, ya he llegado! Vamos a ver dónde está ese tesoro. Te acuerdas hacia qué lado se ha caído? - Mira por la derecha -respondió Periquín, conteniendo la risa. - Ya estoy mirando pero no veo nada por aquí ... - Mira entonces por la izquierda -dijo el conejo, asomando por la boca del pozo y riendo a más y mejor.

Miro y remiro, pero no le encuentro... De que te ríes? -preguntó amoscado el Lobo. - Me río de ti, ladrón tonto, y de lo difícil que te va a ser salir de ahí. Éste será el castigo de tu codicia y maldad, ya que has de saber que no hay ningún jarrón de plata, ni siquiera de hojalata. Querías robarme; pero el robado vas a ser tú, porque me llevo tu ropa y el trabuco con el que atemorizabas a todos. Viniste por lana, pero has resultado trasquilado. Y, de esta suerte, el conejito ingenioso dejó castigado al Lobo ladrón, por su codicia y maldad.

FIN

ELIZABETH (GRUPO TERNURITAS)

º•.,¸‚.••.,¸‚·•º º•.,¸‚.••.,¸‚·•º º•.,¸‚.• •.,¸‚·•º º•.,¸‚.••.,¸‚·•º º•.,¸‚.••.,¸‚·•º º•.,¸‚.•

Blancanieves y el príncipe

Blancanieves y el príncipe


Había una vez una niña llamada Blancanieves.







Ella era alta , flaca, su cabello era lindo y rubio, ojos celestes, le gustaba pintarse los labios de color rojo, usaba anillos de oro y plata, zapatos con tacos altos y vestidos anchos, largos y brillosos.







Ella vivía en un enorme palacio rodeado de manzanos, perales, flores, rosales perfumados, pájaros de muchos colores que cantaban a la mañana y al mediodía.







Una tarde calurosa Blancanieves salió a regar las flores de su jardín y cortó algunas para su habitación.







Cuando iba caminando apareció un enorme gigante y un lobo furioso. Blancanieves corrió y gritó por el bosque. Al esconderse entre los árboles vio a un príncipe, ella estaba muy asustada entonces le pidió ayuda.







Logró escapar así del lobo y del gigante.







El apuesto príncipe le pidió casamiento, le dio un beso y le dijo:



- ¡ Nunca dejaré que te lastimen mi linda princesa!
Así vivieron felices para siempre.

Autores 4º 1º año - 2.008



La escritura de este cuento tuvo reiteradas reescrituras para que lograran enriquecer el vocabulario y como dicen ellos podamos ver lo que escribimos.








viernes

MUCHOS AMORES, MUCHOS HOGARES...


Hemos trabajado con este cuento extraído de una página de internet que no recuerdo el nombre
Personalmente me cuesta mucho trabajar con estos temas porque cada niño tiene su historia, tan personal, tan dificil que vuelvo a repetir a mi me cuesta no quebrarme.
Transcribo las reflexiones de los niños después del trabajo áulico
¿Mi hogar que me brinda?

"Vivo con mi mamá, ahí me dan cariño y mucho amor, me cuida y me conciente en todo.
También voy de mi papá, me da mucho cariño y me quiere mucho, me defiende y me deja hacer lo que quiero y no me dice nada."Jorge

"Mi hogar me brinda: seguridad, amor, educación, contención, ayuda,apoyo, cariño, felicidad, ejemplos y experiencia." Victoria


"En mi hogar son buenos, cariñosos, adorables, me dan amor y el beso de las buenas noches."
Brian

"En mi casa me dan amor, cariño, un hogar para vivir, me alimentan, me cuidan y en especial me quieren." Esteban

Mi hogar es: amor, respeto, solidaridad, respeto, alegría, compañerismo, cariño, perseverancia y sobre todo paz, paz, paz." Marianela

Para mi, mi hogar es mi familia porque me dan cariño, son buenos conmigo, me quieren y tengo una casa para vivir; vivo con mi mamá y con mi hermana.
También tengo una madrina postiza porque mi madrina falleció y yo a mi madrina postiza la quiero mucho, ella me quiere, me da cariño, también me ayuda con las tareas y juego con Chocolate, su perro.
Yo quiero a mi familia." Kevin

"Mi casa es mi hogar, donde vivo con mi familia, mamá, papá y hermana.
Ellos siempre están ayudándome en las buenas y en las malas.
Cuando hago las cosas mal son ellos los que me ayudan a corregir mis errores para no volver a cometerlos.
Cuando hago las cosas bien disfruto con ellos en alegría." Nazareno

"Me dan amor, me enseñan a respetar y ser respetado por ellos mismos. Me enseñan a ser solidaria con otras personas.
En la casa de mi papá me da respeto, amor y me enseña a ser solidaria y ser mejor persona. Yamila
¿Cómo me tratan en mi hogar?
"En mi hogar me tratan bien, hay amor, paz, a veces hay peleas... pero en el aire se siente alegría.
Siempre me llenan de besos y abrazos mi mamá y toda mi familia, si tengo prueba, mi mamá me dice: - ¡suerte en la prueba hijita!, para mí eso es suerte.
Cuando vengo de la Escuela me dicen: ¿Cómo te fue? ¿Hubo peleas?
Porque hay atención cuando hablan, también mi mamá me dice adios cuando se va a Teodelina y me da un beso.
Charlamos con mi mamá de todo... Ella me escucha y me da consejos.
Me comprenden, me dan amor, me cuidan y compartimos muchos momentos lindos como la cena y el almuerzo de cada domingo, me ayuda cuando lo necesito. Valentina
A mi me gusta mi hogar porque:
- me tienen paciencia.
- me dan el beso de las buenas noches.
- me ayudan mucho
- me compran ropa.
- me dan de comer.
- me enseñan.
- me aconsejan.
- me contienen. Josefina
Yo me doy cuenta que es mi hogar porque:
- confían en mí...
- me quieren como soy...
- me ayudan cuando estoy en problemas y saben cmprenderlos...
- me protegen...
- me cuidan...
- me brindan una buena alimentación...
- me ayudan con las tareas...
"Por todo esto siento que es mi hogar" Trinidad
"Para formar un hogar se necesita tener amor, confianza, estar protegido, que cuando te sientas mal te consuelen, cuando no te salga la tarea te ayuden y de a poquito se va formando un hogar.
Pero para mi lo más importante que tiene que tener un hogar es confianza porque si no tenés confianza en tu famillia no tendrás nana para que sea un verdadero hogar" Gabriela

lunes


UN CUENTO SOBRE LA INTOLERANCIA Y LA VIOLENCIA

Version para pre-adolescentes de un cuento elaborado a partir de investigaciones anteriores sobre la intolerancia y la violencia. La versión utilizada en los primeros cursos de escolaridad fue creada para una investigación financiada por el Centro de Investigación y Documentación Educativa, publicada en: Díaz-Aguado, M.J. y Baraja, A. (1993) "Interacción educativa y desventaja socio-cultural: un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-étnicos" Madrid, CIDE.
El resto de los materiales que a continuación se presentan se han podido desarrollar y aplicar gracias a un contrato de investigación entre la Universidad Complutense y el Ministerio de Educación y Ciencia. Y forman parte de los Programas para el Desarrollo de la Tolerancia, publicados en cuatro volúmenes (Teoría, Manual de Intervención, Investigación e Instrumentos de Evaluación) y un vídeo por el M.E.C. (1992), publicación que suele identificarse coloquialmente como La Caja Verde.
En la versión para preadolescentes (de 10 a 12 años) se han omitido los guiones de la dramatización de papeles, para que sean los propios alumnos y alumnas quienes los escriban antes de pasar a representarlos, para favorecer así su asimilación.

"¿Quieres conocer a los Blues?"

Versión escrita por y Mª José Díaz-Aguado

Tun era un hermoso y lejano planeta en el que vivían unos hombres de color azul llamados "blues". En Tun no había agua ni tampoco tierra. Cubría el suelo un polvillo muy fino de color azul , con el que los blues se lavaban la piel. Musi y Ramix eran dos hermanos que vivían junto a sus padres y abuelos viajando continuamente en una casa de madera con ruedas. Su abuelo era uno de los hombres más sabios y respetados de Tun . A través de su larga experiencia había aprendido muchas cosas. Por eso siempre le pedían su opinión. En este planeta no había colegios. Los niños pasaban casi todo el tiempo jugando y paseando por el bosque. Allí el abuelo les enseñaba a distinguir los frutos y los animales, a conocer a los pájaros por su canto y a predecir la lluvia y las tormentas por la forma de las nubes y por el color del cielo. Al anochecer, todos los blues se sentaban alrededor de un gran fuego . Cantaban y bailaban al son de las palmas. Los más ancianos y sabios enseñaban a los jóvenes a interpretar las estrellas y los sueños. Eran así muy felices.
ESCENA UNO: LOS VALORES DE OTRA CULTURA.

Una noche cuando estaban reunidos, contemplaron asustados que todo comenzaba a arder y su planeta se convertía en una gigantesca bola de fuego. El abuelo dijo que sus padres
le habían avisado que esto podía suceder algún día y que debían entonces subir rápidamente a la montaña más alta de Tun donde encontrarían una nave muy especial que les permitiría viajar a otro planeta. Así lo hicieron. Desde la nave vieron cómo Tun desaparecía en la distancia. Contemplaron intensas luces de todos los colores y estrellas fugaces que parecían estar vivas. Pero lo que más les sorprendió de todo este largo viaje fue el nuevo planeta. Al llegar, observaron sorprendidos que las grandes manchas azules que veían desde lejos eran de agua y no de polvo. Y que en la tierra el polvo era de color marrón. Todo parecía distinto. Para conocerlo, los blues pasaron algún tiempo viajando de un lugar a otro, descubriendo el significado diferente que los colores, el agua o el fuego tenían para sus nuevos vecinos.
ESCENA DOS: EL DESCUBRIMIENTO DE LO DIFERENTE

A lo largo de sus viajes los blues fueron conociendo a los hombres de la tierra , que al principio los acogieron bien. Un día hubo un robo importante en la ciudad en la que estaban los blues. Sospecharon de ellos. Y aunque comprobaron que no podían haber sido, los líderes de esa ciudad obligaron a los blues a cambiar algunas de sus costumbres para hacerlas más parecidas a las de la tierra. Tenían que dejar de viajar abandonando sus casas con ruedas. Y los niños debían ir a la escuela para aprender a utilizar las complejas herramientas necesarias para su nueva vida. Los blues explicaron a sus hijos lo importante que era aprender a vivir en este nuevo y complicado planeta . Y la necesidad de ir a la escuela para poder conseguirlo. Tenían que aprender otras muchas cosas además de las que ellos podían enseñarles

ESCENA TRES: DISCUSION SOBRE EL VALOR DE LA ESCUELA

Cuando Musi y Ramix llegaron por primera vez a la escuela observaron que a los otros chicos y chicas les sorprendía el color azul de su piel. Y que a menudo en lugar de llamarles por su nombre les llamaban "azules". Lo primero que tuvieron que aprender Musi y Ramix fue a leer y a escribir. Sus compañeros se reían a veces de que tuvieran que aprender algo que a ellos les parecía tan fácil. Cuando Musi y Ramix trataban de explicarles cómo era su vida en Tun y lo que allí habían aprendido sobre la naturaleza algunos de sus compañeros se burlaban , llegando incluso a pensar equivocadamente que si no habían ido antes al colegio y ni siquiera sabían leer entonces no podían saber mucho de nada.

ESCENA CUATRO: EL ORIGEN DE LA INTOLERANCIA

Los blues empezaron a creer que sus compañeros les rechazaban. Por eso cuando salían al recreo buscaban a otros chicos y chicas blues para estar con ellos. A medida que pasaba el tiempo, como los blues y sus compañeros no se comunicaban, las ideas que unos tenían de los otros eran más negativas y equivocadas. Paco era el jefe de la banda de su clase. Y a veces para hacerse el gracioso gastaba bromas a los blues. Un día , cuando Musi iba corriendo se tropezó sin querer con Paco y los dos se cayeron al suelo. Paco creyó que Musi había querido hacerle daño y después de insultarle le pegó. Así comenzó una pelea muy dura en la que participaron también otros compañeros. A partir de entonces se empezó a correr el rumor de que los blues eran unos "pegones" que iban contra los que no pertenecían a su grupo. Los blues se sentían mal en esta situación y comenzaron a responder a las bromas de sus compañeros con otras bromas también desagradables. Y así, poco a poco , la realidad fue pareciéndose cada día más a lo que Paco y sus amigos habían inventado sobre los blues.

ESCENA CINCO: DE LA INTOLERANCIA A LA VIOLENCIA

Un día todos los chicos de la escuela fueron de excursión a la montaña. Al llegar Musi y Ramix, recordando lo que habían aprendido con su abuelo, observaron asustados que la forma y el color de las nubes señalaban que iba a producirse una tormenta terrible y quizá peligrosa. Avisaron a sus compañeros que debían buscar un ugar seguro. Pero no les creyeron. ¿Cómo iban a poder conocer algo tan difícil e importante si ignoraban las cosas que ellos habían aprendido hace tiempo? Y la tormenta estalló. Nunca se habían oído en aquellas montañas truenos tan ensordecedores ni había llovido de esa manera. Paco se había quedado atrás distraído con unas setas y al levantar los ojos asustado por el ruido comprobó que estaba sólo. Corrió para protegerse y después de cruzar el río por unas piedras pudo llegar a una pequeña cueva. Ramix y Musi le vieron desde lejos . Gritándole trataban de explicarle que cruzar el río podía ser muy peligroso. La terrible lluvia iba a cubrir las piedras por las que estaba cruzando y podía hacer incluso que el río se desbordara inundando la cueva en la que Paco trataba de resguardarse. Pero el ruido de los truenos era mucho más fuerte que las voces de Musi y Ramix. Y Paco no podía oírles. Entonces decidieron ir corriendo detrás de él para poderle avisar del peligro. Era ya muy difícil cruzar el río porque la lluvia había terminado casi de cubrir las piedras que servían de puente. Pero lo consiguieron y llegaron a la cueva. Al entrar vieron a Paco tiritando y muy asustado. Parecía incluso avergonzado por no haberles creído cuando anunciaron la tormenta. Pero por encima de todo se alegraba de que hubieran llegado , aunque al principio quisiera disimularlo. Le avisaron de que saliera corriendo para intentar pasar al otro lado del río. Pero ya no era posible. Gracias a una pequeña linterna que llevaba Ramix pudieron explorar la cueva y encontraron un pequeño pasadizo que subía paralelo a la montaña. Al seguirlo pudieron protegerse del agua del río desbordado que comenzaba a cubrir la entrada de la cueva. Ya más tranquilos y seguros, Musi, Ramix y Paco entendieron que pasarían allí varias horas o incluso días hasta que alguien viniera en su ayuda o pudieran salir por sí mismos al descender el agua. Paco les dio las gracias por haber intentado ayudarle, manifestando su sorpresa porque lo hicieran . Entonces, Musi pudo explicarle que lo sucedido en el recreo antes de su pelea había sido un accidente. Así, hablando a lo largo de varias horas, descubrieron los graves errores que habían cometido y decidieron escribirlo para no olvidarlo nunca y poderselo explicar al resto de sus compañeros.

ESCENA SEIS : LA COMUNICACION PERMITE SUPERAR LA VIOLENCIA

Lo que Paco, Musi y Ramix escribieron en la cueva decía así: "Lo que creemos de los demás , aunque este equivocado, puede llegar a hacerse realidad porque : Si tratas mal a alguien harás que se sienta triste o enfadado y que también te trate mal. Pero si le tratas bien harás que se sienta más feliz y podrá tratarte mejor. Hablando pueden llegarse a resolver muchos problemas.No se puede juzgar a las personas por su apariencia ni porque sean de otro lugar.Todas las personas tienen cualidades . Podremos descubrirlasa través de la comunicación y la amistad".

OBJETIVOS EDUCATIVOS

La utilización educativa del cuento anteriormente incluido permite avanzar en la consecución de los siguientes objetivos:
Favorecer la adopción de una perspectiva intercultural1.-Sensibilizar sobre la existencia de distintas culturas como formas diferentes de adaptación histórica a contextos que generalmente también son diferentes ; y sin cuya consideración difícilmente pueden ser comprendidas .
2.-Favorecer la superación del absolutismo que resulta cuando sólo se tiene en cuenta al propio grupo (sociocentrismo) a través de la descentración: considerando simultáneamente características positivas y negativas en el propio grupo y en otros grupos.
3.-Destacar los valores específicos frecuentes en culturas alejadas de la escuela: respeto por los ancianos, relación con la naturaleza...
La adaptación del cuento a un contexto diferente requiere incluir, en este sentido, los valores de la minoría específica hacia la que se pretenda dirigir.
4.-Sensibilizar sobre la existencia de distintas formas de aprendizaje y conocimiento para superar así la tendencia de la mayoría de los alumnos a infravalorar a las personas que han carecido de oportunidades de educación formal ; tendencia que suele conducir a la infravaloración de determinados grupos e incluso del propio grupo y que guarda una estrecha relación con la intolerancia.
Superar la intolerancia y la tendencia a excluir a los demás
5.-Favorecer una adecuada comprensión del proceso psicológico, de la historia y condiciones, que originan los prejuicios, así como del daño que producen ; sensibilizando sobre:
5.1.-El riesgo de que se produzcan prejuicios al constatar la existencia de diferencias.5.2.-Lo inadecuado que resulta juzgar a las personas por características físicas como el color de la piel o por el lugar de procedencia. 5.3.-La distorsión perceptiva que crean (que lleva a interpretar negativamente cualquier señal ambigua que se produce en la interacción).5.4.-La influencia que ejercen en nuestro comportamiento (hacia la exclusión de los que se perciben como inferiores).5.5.-Y el riesgo de que a través del proceso descrito puedan convertirse en realidad.
6.-Desarrollar la empatía hacia las personas y grupos que están en situación de desventaja y/o que sufren situaciones de exclusión, a través de la representación de dichas situaciones e intercambiando papeles antagónicos. 7.-Sensibilizar sobre las consecuencias negativas que la intolerancia produce no sólo en la persona discriminada sino también en la persona que discrimina (al deteriorar la relación , impedir enriquecerse con los valores o conocimientos del otro...).

Favorecer el desarrollo socio-emocional en general
8.-Favorecer la comprensión de la reciprocidad que caracteriza a la mayoría de las relaciones sociales; así como sobre la interacción que suele existir entre la forma en que tratamos a los demás y la forma en que somos tratados por ellos. 9.-Sensibilizar sobre la relación entre lo que sentimos, lo que pensamos o esperamos de una determinada situación y la forma de comportarnos . Así como la posible influencia de todo este proceso en el tratamiento que recibimos de los demás en función de la reciprocidad mencionada en el párrafo anterior.
10.-Favorecer el reconocimiento de la necesidad de tener una actitud positiva hacia los demás para poder descubrir sus valores.

PROCEDIMIENTO
Lectura y discusión inicial en la primera sesión
En la primera sesión el profesor lee el cuento e inicia después la discusión en torno a una serie de preguntas que están destinadas a favorecer su comprensión global y crear así un contexto adecuado para las discusiones y representaciones de las diversas escenas que en él se incluyen:
1.-¿Cómo se lavaban en su planeta los blues?
2.-¿Por qué no tenían escuelas?. ¿Cómo aprendían?
3.-¿Eran felices los blues en su planeta? ¿Cómo era su vida? ¿Cuáles eran sus principales cualidades?

Estas preguntas están destinadas a la consecución de los objetivos relacionados con la educación intercultural, estimulando la reflexión sobre los valores que pueden suponer otras costumbres y modos de vida y su relación con el ambiente y la historia de sus protagonistas. Para ello es conveniente que los niños reconozcan : que aunque los hombres azules no sabían leer ni escribir (porque en su planeta no había escuela) aprendían otras cosas importantes; que aunque no tenían escuela aprendían de la naturaleza; y que aunque no tenían profesor, les enseñaba el más sabio de la familia.

4.-¿Qué pasó cuando los niños blues llegaron a la tierra y fueron a la escuela?
5.-¿Eran los niños blues pegones?
6.-¿Por qué Perico creyó que Musi había querido hacerle daño?
7.-¿Por qué los niños de la tierra no creyeron a Musi y a Ramix cuando dijeron que iba a haber una gran tormenta?
8.-¿Quién sufrió con estas equivocaciones?
9.-¿Cuando y cómo se resolvieron los problemas?
10.-¿Os ha pasado alguna vez algo parecido? ¿cómo sucedió?
Las preguntas 4-9 están destinadas a favorecer los objetivos relacionados con la superación de los prejuicios y de la discriminación que de ellos resulta a través de la comprensión de los procesos que los originan , cómo las expectativas y temores que tenemos de los demás se pueden cumplir aunque no guarden, en principio, ninguna relación con la realidad; porque, aún sin darnos cuenta , pueden hacer que nos comportemos de tal forma que provoquemos en los demás las reacciones que temíamos.
Se deben conducir las preguntas de forma que los niños lleguen a describir los distintos pasos por los que el prejuicio se crea y llega a dañar a todos los que en él participan (tanto los discriminados como los discriminadores).
Después de que los alumnos han llegado a descubrir dicho proceso a lo largo de diversas preguntas , el profesor debe subrayarlo resumiéndolo para favorecer su comprensión global ("si pensamos que un niño es malo y le tratamos mal por eso, insultándole o no dejándole jugar , se puede sentir triste y enfadado. Entonces puede tratarnos mal y así cumplirse lo que habíamos pensado de él").
11.-¿Qué aprendieron los protagonistas del cuento?
12.-¿Cuáles fueron los principales errores que cometieron?
13.-¿Os ha sucedido alguna vez algo parecido?
Las preguntas 11-13 están destinadas a favorecer la asimilación de los objetivos relacionados con el desarrollo socio-emocional en general.

Después de esta sesión general que culmina con la necesidad de reconocer que todos tenemos cualidades positivas, podría llevarse a cabo el procedimiento de la rueda para poner en práctica habilidades básicas (respetar turnos y hablar de cuestiones interpersonales), descrito en la unidad uno de intervención, pidiendo a los alumnos que mencionen una cualidad positiva (primero en ellos mismos y luego en el compañero/a situado enfrente).

Representación de la primera escena. Los valores de otra cultura.

Antes de pasar a la representación conviene comprobar que los alumnos entienden la vida en el planeta de los blues en relación al contexto en que se produce.
Para comprobar que es así y estimular la perspectiva intercultural pueden formularse las siguientes preguntas:
1.-¿Cómo aprendían los blues en su planeta?
2.-¿Quién les enseñaba?
3.-¿De qué sabían mucho?
4.-¿Cómo eran las reuniones alrededor del fuego?
5.-¿Que costumbres de la vida de los blues os gustaría tener?
6.-¿En qué se diferenciaba su vida de la que luego tuvieron en la tierra? ¿En que se parecía?
Los principales objetivos de esta parte de la historia, relacionados con la adopción de una perspectiva intercultural y el reconocimiento de los valores de las minorías en desventaja, se consiguen a través de la discusión. Sin embargo, la representación de las costumbres existentes en el planeta de los blues, cantando y bailando o con cualquier otra actividad, puede proporcionar a los alumnos minoritarios la oportunidad de manifestar habilidades y costumbres fuertemente arraigadas en su contexto cultural y que no pueden generalmente expresar en la escuela.
Representación de la segunda escena. El descubrimiento de lo diferente.
Antes de pasar a la representación conviene reflexionar a través de la discusión en torno a las diferencias existentes entre la vida en el planeta de los blues y la vida en la tierra, repitiendo en este sentido preguntas similares a las formuladas para preparar la representación de la escena anterior. Y añadiendo las siguientes:
7.-¿Qué fue lo que más les sorprendió a los blues en todo su viaje?
8.-¿Qué diferencias encontraron en la tierra?
9.-¿Os ha pasado algo parecido alguna vez?
10.-¿Todo era distinto en la tierra ?
Para favorecer los objetivos de esta parte de la historia relacionados con la superación del socio-centrismo a través de la descentración puede resultar conveniente plantear en un primer momento la representación de la escena tal como viene descrita en el cuento (el descubrimiento de las diferencias por los blues al llegar a la tierra) y pasar a continuación a representar lo que les sucedería a los chicos de la tierra si fueran ellos los que tuvieran que ir a vivir al planeta de los blues (al encontrarlo todo azul , adentrarse en grandes bosques, no disponer de agua, interpretar la naturaleza, viajar continuamente...).
Las dos representaciones deben ser precedidas y seguidas por una discusión que permita descubrir y reflexionar tanto sobre las diferencias como sobre las semejanzas existentes entre las dos formas de vida y sobre los valores que cada una puede suponer respecto a la otra, especialmente como adaptación al contexto en el que se produce.
Los objetivos de estas dos primeras escenas pueden lograrse bastante bien a través de la discusión. La necesidad de representarlas es, por tanto, menor que en el caso de las siguientes. Por lo cual cuando se disponga de poco tiempo conviene iniciar las representaciones en la escena tercera.
Representación de la tercera escena . Discusión sobre el valor de la escuela.
Antes de pasar a la representación conviene plantear con cierto detenimiento una discusión sobre el valor que la escuela tiene para los propios alumnos y para sus padres. Conviene tener en cuenta en este sentido que las ideas infantiles sobre el valor de la escuela suelen ser muy estereotipadas y que en muchos casos no llegan a entender su posible función adaptadora más allá de lo que sucede dentro del contexto escolar (especialmente en sus aspectos más complejos); limitación que suele ser aún mayor en los alumnos pertenecientes a grupos en desventaja sociocultural.
Para estimular dicha discusión pueden plantearse las siguientes preguntas :
11.-¿Por qué los niños de la tierra iban a la escuela y los blues en su planeta no lo hacían?
12.-¿Como trataban de explicar los padres blues a sus hijos la necesidad de ir a la escuela? ¿Por qué tenían que ir en la tierra a la escuela ? ¿Qué pasaría si los blues en la tierra no van a la escuela?
13.-¿Por qué tenéis que venir vosotros al colegio?
14.-¿Qué es lo más importante de lo que aprendemos aquí?
15.-¿Para qué sirve lo que se aprende en el colegio?
La mayoría de las respuestas que los niños dan a las preguntas 14 y 15 reflejan que no suelen entender el significado de los aprendizajes que están realizando . Esta discusión puede ser, por tanto, una buena oportunidad para reflexionar sobre dichos objetivos y hacerlos más significativos.
Conviene que los alumnos en situación de superior desventaja (respecto al acceso a los recursos económicos y culturales) tengan en la tercera escena la oportunidad de representar el papel de los padres blues, cuando tratan de explicar a sus hijos los objetivos escolares.
Representación de la cuarta escena. El origen de la intolerancia
Antes de la representación conviene orientar la discusión sobre el valor de las distintas formas de conocimiento, así como sobre lo equivocado que resulta comparar las capacidades de distintas personas sin tener en cuenta otras variables (tiempo que han tenido para aprender, conocimientos alternativos, limitaciones y posibilidades ) ; corrigiendo, en este sentido, la tendencia habitual a infravalorar otras formas de conocimiento y a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Esta escena permite además iniciar la discusión sobre el proceso que desencadena el prejuicio a partir de una percepción equivocada y/o excesivamente simplista que se generaliza a todos los individuos de un determinado grupo .
Para conseguir los objetivos de esta secuencia pueden resultar convenientes las siguientes preguntas:
13.-¿Por que os parece que les molestaba a Musi y a Ramix que sus compañeros les llamaran "azules"? ¿Cómo les gustaría que les llamasen?
14.-¿Por que los blues no sabían leer y sus compañeros de la tierra sí sabían hacerlo?
15.-¿Os parece bien que los chicos de la tierra se burlaran de los blues porque no supieran leer ?
Representación de la quinta escena . De la intolerancia a la violencia.
Antes de pasar a la representación conviene comprobar que los alumnos entienden en la dirección de los objetivos propuestos que el prejuicio creado entre los niños de la tierra hacia los blues (en base a la diferencia del color de la piel y de rendimiento escolar) hizo muy difícil la comunicación entre ellos y llevó a interpretar negativamente la situación ambigua producida entre Musi y Paco (percibiendo éste como violencia intencional lo que era un accidente). A partir de lo cual la violencia empezó a hacerse realidad. Es importante además sensibilizar a los alumnos sobre los problemas que origina la violencia al suscitar más violencia y lo ineficaz que resulta para resolver los problemas sociales.
Para estimular la discusión sobre estos objetivos pueden plantearse las siguientes preguntas:
16.-¿Por qué se iban Musi y Ramix en el recreo con otros chicos y chicas blues?
17.-¿Por qué le gustaba a Paco gastar bromas sobre los blues?
18.-¿Quiso Musi empujar a Paco?
19.-¿Por que interpretó Paco el empujón de Musi como lo hizo?
20.-¿Cómo se sentían los blues en esa situación? ¿que empezaron a hacer?
21.-¿Cómo podía haberse evitado lo que sucedió?22.-¿Que consecuencias produce la violencia (que te peguen)? ¿Sirve para arreglar algo?
22.-¿Te ha pasado alguna vez algo parecido?Representación de la sexta escena . La comunicación permite superar la violencia

Uno de los principales objetivos de esta escena es proporcionar recursos para la superación de los prejuicios y la resolución de problemas sociales a través de la comunicación. Para conseguirlo es necesario permitir a todos los alumnos del grupo que la representen tratando de practicar en torno a un problema originado por la falta de comunicación que haya vivido cada uno. Para llevar a cabo dichas representaciones puede seguirse el procedimiento descrito en la unidad dos de intervención para el entrenamiento en habilidades nuevas a través del role-playing.
La discusión relacionada con esta escena final permite sintetizar todos los objetivos del cuento .
Para estimularla pueden plantearse las siguientes preguntas:
23.-Cuando Musi y Ramix dijeron que iba a haber una tormenta, ¿por qué sus compañeros no les creyeron? ¿cuales fueron las consecuencias?
24.-¿Por que pudo descubrir Paco en la cueva lo equivocado que había estado respecto a los blues y respecto a Musi?
25.-¿De que forma lo que pensamos de los demás aunque esté equivocado puede llegar a cumplirse?
26.-Cuando te tratan bien, cuando un compañero es simpático contigo, ¿qué piensas?, ¿cómo te sientes?, ¿qué sueles hacer?
27.-Y cuando un compañero te trata mal, cuando es antipático contigo, ¿qué piensas?, ¿cómo te sientes?, ¿qué sueles hacer?
28.-¿Qué podrías hacer para que una persona se sienta bien cuando está contigo?
29.-¿Cómo podemos descubrir las cualidades de los demás?
30.-¿Cuales son las principales cualidades de cada uno de los chicos y chicas de esta clase? (Es conveniente nombrar aproximadamente el mismo número para cada alumno).
31.-¿Qué problemas pueden resolverse hablando? ¿Cómo habría que hacerlo?
32.-¿Te ha pasado alguna vez algo parecido?
33.-¿Habéis visto en la televisión que a las personas mayores les pase algo parecido? ¿Cómo se podría evitar?

viernes


Este blog lo he creado con la finalidad de compartir cuentos, poesías, historias que escriben los niños de nuestra escuela.

Si querés que conozcamos tus producciones escribinos, nos harás muy felices